Frases de consuelo para una persona en duelo

Perder a un ser querido es una experiencia que a la mayoría nos cuesta afrontar. La pérdida de un familiar o un amigo cercano trae consigo sentimientos muy dolorosos. Por ello, es importante encontrar la frase de condolencia adecuada. Esta debe de reflejar cómo nos sentimos y de qué manera brindamos nuestro apoyo al deudo.

A continuación, compartiremos algunas de ellas:

  • Mis más sinceras condolencias para ti y tu familia. Que Dios les de la paz que buscan.
  • Que mis condolencias te brinden consuelo y que mis oraciones te ayuden a liberar el dolor por la pérdida.
  • No existen palabras que describan lo mucho que lamento tu pérdida. Te acompaño en tu dolor.
  • Mis pensamientos y oraciones están contigo durante este duro momento en tu vida.
  • Estoy a disposición tuya y de tu familia; cuenta conmigo para lo que necesites.
  • Estaré aquí, contigo, cuando me necesites. Deseo de todo corazón que su alma descanse en paz.
  • Que los buenos recuerdos estén presentes en tu memoria y traigan paz a tu corazón.

Y tú, ¿qué otras palabras para consolar a una persona en duelo conoces?

Fuente: https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-de-pesame

El Duelo: y sus etapas

Como mencionamos en el artículo anterior, el duelo es el proceso psicológico al cual nos enfrentamos cuando perdemos algo o a alguien. Es una experiencia muy compleja, ya que engloba factores cognitivos, fisiológicos, de comportamiento, entre otros. Existen diversos tipos de duelos; sin embargo, el duelo por muerte es el más relevante. Esto se debe a la potencia con la que afecta a la mayoría de personas.

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross, describió las cinco fases del duelo que, por lo general tienen lugar en forma sucesiva; sin embargo, puede que no sea siempre lineal. Estas son:

1.      Negación:

Es la reacción que se produce inmediatamente después de la pérdida y está acompañada de un estado de shock emocional.

2.      Ira:

El fin de la negación viene acompañado de sentimientos de impotencia y frustración, respecto a que no podemos modificar las consecuencias de la pérdida. A su vez, la frustración trae consigo la aparición de ira y enfado, sentimientos que también se presentan luego del duelo.

En esta etapa, el deudo suele buscar “culpables” del fallecimiento; por ejemplo: alguna otra persona, a él mismo o incluso a Dios.

3.      Negociación:

Aquí la persona guarda la esperanza de que nada va a cambiar. Ejemplo de ello es el caso de los pacientes diagnosticados con alguna enfermedad terminal, que buscan opciones de tratamiento a pesar que saben que no existe cura.

4.      Depresión:

En esta etapa, el deudo empieza a asumir, de manera definitiva, la realidad de la pérdida. Este hecho viene acompañado de tristeza, desesperanza, aislamiento y/o falta de motivación que poco a poco se irán disipando hasta llegar a un estado de tranquilidad.

5.      Aceptación:

Luego de las anteriores etapas, llega la aceptación, y con ella, un estado de tranquilidad que se asocia a la comprensión de la pérdida. Comprendemos que este es un proceso natural dentro de la vida.

Finalmente, cabe resaltar que estas etapas no siempre se presentan de manera sucesiva. Así mismo, cada persona las experimenta de diferente intensidad.

Fuente: https://www.clinica-galatea.com/es/bloc/duelo/